top of page

Dos estilos opuestos con dos jóvenes de la comarca! Estamos con Adur Amatriain y Lucas Carrera

  • Foto del escritor: EUSKO LOGGERS
    EUSKO LOGGERS
  • 3 may 2020
  • 7 Min. de lectura


Adur


1- Egun on Adurtxo! Cuéntanos un poco quien eres y qué conexión tienes con el surfing. Que es el surfing para ti?


Para mi el surfing es un deporte que lo llevo haciendo prácticamente desde que era un canijo. Mi padre fue el que me empujó a que empezara en ello y hoy en día es la cosa que más me gusta hacer. El surf me ha dado muchas oportunidades de viajar a  nuevos sitios como por ejemplo, Australia, Hawaii, Indonesia... y aparte me ha dado a conocer mucha gente nueva y aprender de otras culturas. Está claro que si no fuera por el surf ahora mismo mi día a día sería totalmente diferente.



2- Sabemos que hay muchos estilos de surfing y entre ellos está el que nosotros queremos impulsar, el LOGGING. Que te viene a la cabeza al escuchar este término? Podrías decirnos qué personas se te vienen a la cabeza que sean referentes de este estilo?


Cuando escucho LOGGING me viene a la cabeza un surfista tranquilo, surfeando una ola de medio metro, disfrutando del recorrido haciéndose sus puntitas. Sin duda unos referentes muy grandes del logging en Zarautz son Mikel Urigoitia, los hermanos Treviño, Jon Garmendia... digo esos porque al final son los que más veo en el día a día ( y más olas me quitan también jajaja) y también porque tienen un flow de la hostia!




3- Sabiendo que en Zarautz hay mucha cultura de logging y que pudiste probarlo cuando eras pequeño, (tenemos evidencias) por qué decidiste decantarte más por el shortboard?


Pues la verdad es que no sé muy bien porque elegí la tabla corta ante el logging, pero los que me conocen ya saben que soy muy movido y a un niño que pesa 30kg .... pues tampoco es que se le haga muy fácil mover uno de esos longboards. Entonces yo creo que desde pequeño me molaba más poder mover la tabla con más libertad. De hecho, mi primera tabla fue un 4’4 . Así que ya me dirás la diferencia que hay de un 4’4 a un 10’0 jaja



4-Hablemos un poco del freesurfing… Nunca has pensado en dejar el mundo competitivo para dedicarte más a disfrutar surfeando sin presiones? No te gustaria probar tablas más tradicionales? O lo tuyo son los aéreos y las licras? hahaha


A mi personalmente, me encanta hacer viajes de freesurf, yo creo que es lo que más disfruto, pero por otro lado, competir  me motiva mucho a mejorar,  si compito contra mis amigos, o gente que es mejor que yo, se crea un pique sano, que ayuda a los surfistas a crecer e intentar ser mejor que el que esté a tu lado, para poder auto superarte .



5- Bueno Adur! Ha sido un placer tenerte aquí y conocer qué piensas sobre el mundo del logging. Y para terminar, ahora que podemos volver de una vez al agua, no te molaria pillar un tablón y hacerte unas puntillas? jejeje  No te escaquees que Iker está dispuesto a dejarte el tablón! NO QUEREMOS UN NO COMO RESPUESTA! ajajaja


Por ahora lo único que quiero es poder surfear así que me da igual, como si me meto con la puerta de mi casa. Pero no descarto en un día que esté pequeñito poder probar algún longboard de mi amigo Iker Treviño y echarnos unas puntitas juntos (o al menos intentarlo).




Lucas Carrera


Egun on Lucas! Cuéntanos un poco quien eres y qué conexión tienes con el surfing. Que es el surfing para ti?


Aupa txabales, egun on!


Mi nombre es Lucas Carrera y soy un surfer Hondarribitarra de 20 años.


Supongo que mi conexión al surfing empieza antes con mi conexión al mar. Desde muy pequeño siempre mi aita me sacó a la mar. Ya sea a nadar, jugar con paipos en las olas, bucear, andar en barco, hacer pesca submarina… de todo. He seguido yendo siempre que he podido al agua desde entonces y aún más después de que descubriera el mundo del surfing.

Desde el día que me puse de pie en una tabla por primera vez, y ya habrá pasado más de media vida, creo que “enganchau” es lo mínimo que se me puede llamar.. :)


Mi sueño, hace mucho tiempo ya, ha sido ver mundo; conocer sitios, culturas, comidas (me gusta mucho comer), y por supuesto surfear olas nuevas! 

Es precisamente lo que he estado haciendo estos dos últimos años. Desde que terminé el batxiller,he tenido la suerte de conocer 10 países diferentes en 3 continentes distintos, y surfeando en todos ellos. La verdad que no he parado! jaja


El surfing es sin duda mi mayor pasión. 

Para mí es la mejor manera de expresarme y de encontrar esa paz que muchos tenemos cuando estamos en el agua. Encontrar esa sensación de volar durante los segundos que nos deslizamos a lo largo de la ola.

Pero sobre todo es mi manera de pasármelo bien, de jugar como un niño pequeño, de estar con los amigos y reirme mucho.




Sabemos que hay muchos estilos de surfing y entre ellos está el que nosotros queremos impulsar, el LOGGING. Esta vez te vamos a preguntar de lo contrario, Que te viene a la cabeza al escuchar “shortboard y surfing progresivo”?  Podrías decirnos qué personas se te vienen a la cabeza que sean referentes de este estilo?


Entendiendo que os referís al thruster tradicional, me viene a la cabeza que es un estilo o tipo de surfing que tengo bastante abandonado la verdad jaja.

Desde que descubrí el surfing clásico, ya sea el longboard, el twinfin fish, el single.. ha sido el tipo de surfing que más me ha tirado. Un surfing en el que ya no iba ansioso y agresivo queriendo “romper” la ola, como me pasaba con el thruster, más bien un surf que se basaba en el flow, como si se estuviera bailando con la ola. 

Al final, son maneras diferentes de entender el surfing. Intento siempre aplicar esta idea a mi surfing, no solo cuando surfeo longboard, también cuando surfeo mi fish en olas más potentes y huecas o incluso cuando surfeo mi pintxo cuando vienen los swelles grandes de invierno.

Pienso que la diferencia realmente está en la manera de leer la ola y las líneas que se eligen para surfearla. 

Por ejemplo, en una ola mítica como es Pipeline, disfruto mil veces más viendo los viejos vídeos de Gerry López cuando la surfeaba con su singlefin en los 70 que viendo a gente como Michel Bourez surfeándola hoy en día... 


Hay gente conocida por surfear thruster en la que también me inspiro mucho, que no surfean el thruster de manera tradicional, gente como Mike February, Rob Machado o Craig Anderson pueden ser algunos ejemplos.


Aunque un aéreo de Kanoa Igarashi a 2 metros por encima del labio me pueda parecer impresionante, si vais a mi historial de videos de surf en youtube os encontrareis con Ryan Burch surfeando un corchopan sin quillas, a Andy Nieblas haciendo el txorra elegantemente en su longboard, a Torren Martyn entubándose con su midleght twinfin o a Alex Knost con sus bonzers y singlefins haciendo… enfin lo que hace Alex Knost jaja.




Sabiendo que en hondarribi no tenéis muchas olas como un chico como tú termina en el mundo del loggin y no en lo convencional? 


Pues precisamente por eso, al no haber olas en Hondarribi, para los de la bahía la siguiente opción más cercana es Hendaya, allí es donde aprendimos y donde siempre he surfeado.

Al principio surfeé durante muchos años el thruster, pero el “problema” con Hendaya es que la mitad del año, al estar protegido por el cabo de Higer, está prácticamente flat en verano, o con olas muy pequeñas y fofas. Estas olas no son precisamente ideales para el thruster...


Recuerdo perfectamente todas las veces que salía frustrado del agua, habiéndome pegado baños en los que lo único que hacía era pisar lo más fuerte que pudiera en la parte de adelante de la tabla, bombeando, bombeando y bombeando sin llegar a ningún lado... 

En cambio, a veces por al lado mío pasaban a toda velocidad, sin apenas hacer ruido, siempre sonriendo, trazando líneas simples pero con una elegancia increíble, y a mi parecer sin hacer esfuerzo alguno gente como “Peta” o Iñigo “Tom” Zabalza montados en sus longboards clásicos. Y entonces me di cuenta de algo. Las olas veraneras de Hendaya no eran una basura, eran perfectas, pero no para mi trifin de poco litraje sino que para un longboard. 

Iñigo fué quien me animó a probar un long por primera vez y quien me dejó jugar con los suyos los veranos. Más tarde también me introdujo al twinfin, el singlefin, el fish.. (Algo por lo que la verdad le estaré eternamente agradecido jaja..) 

El verano de 2015 después de haber trabajado como monitor durante los findes en la escuela de Iñigo “Central Surf”, por fin había conseguido ahorrar algo de dinero y me compre mi primer longboard. 

A pesar de los comentarios de todos mis amigos como “Vaya manera de desperdiciar la pasta.. yo me compraba un firewire” o “Los longboards son para las abuelas”, yo era el chaval más feliz de la playa jaja. 

Prácticamente desde entonces el thruster ha seguido aparcada y cogiendo polvo en una esquina del garaje. 



Hablemos un poco de competiciones… Nunca has pensado en dejar el tranquilo mundo del logging y probar las competis?? No te gustaria probar tablas más cortas? O lo tuyo son las tablas tradicionales y de una quilla?


La verdad que el mundo de la competición en el surfing es algo que no me ha llamado mucho. Yo el surfing no lo veo como una actividad en la que se compite el uno contra el otro para ver quien es el mejor, lo cual es la base  de otros tantos deportes. En mi opinión la competición es un poco lo contrario de lo que es para mi la esencia del surfing, lo cual no quita que a veces pueda haber piques con los colegas en el agua. jaja


Ahora. Hay competiciones, o más bien eventos, en los que la competición en sí,

se interpreta de otra manera. Una manera diferente a la tradicional, como es el CT de la WSL, ese uno contra uno en las que solo se dirigen miradas agresivas y no se cruzan palabra.


Estos eventos han surgido sobre todo ligados al mundillo del lonboard classico. Son eventos en los que se junta la comunidad y aficionados a este estilo de surfing. Eventos en las que predominan las buenas vibras, buena comida, cervezas, risas y olas compartidas haciendo el tonto en las diferentes mangas en el agua. Unos ejemplos podrían ser el Duct Tape de Joel Tudor, El Mexilog, Salinas longboard festival y las que nos quedan más cerca de casa, el Hawaii Singelfin Classic en gros o el Txingudi surf txapelketa que solíamos organizar los de la bahía en Hendaya.

A este tipo de eventos si que tengo muchas ganas de seguir yendo siempre que pueda!


Si se dan las condiciones adecuadas, no puedo esperar a poner mi fish 5,7 en remojo jaja.



Bueno Lucas! Ha sido un placer tenerte aquí y conocer qué piensas sobre el mundo del surf. Y para terminar, ahora que podemos volver de una vez al agua, dinos la verdad, vas coger tu single fin o vas a probar una shortboard de 27 litros? jajaja


El placer es mío!    Espero que no os haya dado mucho la txapa, que no hemos tratado temas fáciles precisamente... jajaja


Pues teniendo en cuenta que a partir de ahora tocarán olitas de verano en casa.. me da que el trifin va a seguir aparcada en el garaje de momento jeje


Besarkada haundi bat ta gora euskologging!










 
 
 

Comments


SUPPORTED BY:

LOGO OVALADO HAWAII-01.png
  • White Instagram Icon

© 2020 by EUSKO LOGGERS

bottom of page